Métodos Anticonceptivos
Es cualquier forma de impedir
la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales.
También se llama contracepción o anticoncepción, y
son una forma de control de la natalidad.
Se pueden clasificar en 6 tipos: de barrera, hormonales, intrauterinos,
naturales, permanentes y de emergencia. A continuación te presentamos
una lista de los distintos métodos que existen hoy en día.
Léelos con atención para que puedas determinar el tipo que más te conviene. Pon
especial atención a las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Son aquellos métodos
anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una
barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de
este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el
contagio de infecciones de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea,
sida y sífilis entre otras.
Los principales métodos de barrera son:
Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen
evitando que alcance el óvulo
Efectividad
|
97% - 98%
|
¿Qué es?
|
El condón masculino o preservativo
es uno de los métodos anticonceptivos más comunes. Consiste en una especie
de funda de látex o poliuretano que se coloca en el
pene erecto antes de la penetración.
|
¿Cómo se utiliza?
|
El condón debe colocarse
cuando el pene esta erecto, antes de la penetración y dejarse durante el
coito.
El condón se debe abrir con las
manos, no con tijeras ni nada que pueda dañarlo. Verifique tenerlo en
la posición correcta para usarse.
Desenrolle el condón empezando desde la punta hasta la base del pene, dejando
un espacio entre la punta del condón y la del pene para recoger el semen.
Inmediatamente después de
eyacular, retire el pene sujetando el condón. Remuévalo y bótelo.
Utilice uno condón nuevo en cada
acto sexual.
|
Ventajas
|
Efectivo si se utiliza
correctamente.
De los métodos anticonceptivos que
brinda protección contra las ETS.
Fácil de conseguir.
Sin efectos secundarios (exceptuando alergia al látex, lo cual es bastante raro)
No afecta la lactancia.
No interviene en procesos
hormonales.
|
Desventajas
|
Su colocación puede interrumpir el
acto sexual.
Ocasionalmente puede ocurrir ardor y comezón como reacción alérgica al material del condón, tanto
en el hombre como en su pareja.
El látex puede romperse, si el
condón no se manipula con cuidado.
Se requiere de motivación y
educación para usarlo de forma consistente y sistemática en cada relación
sexual.
En algunas personas la
sensibilidad sexual puede verse afectada.
|
Recomendaciones
|
No utilice lubricantes a base
de aceite con el condón.
Recuerde que el usar un condón es
muestra de responsabilidad y no de desconfianza hacia su pareja. La
colocación del mismo y los diferentes diseños pueden servir como parte de los
juegos sexuales. Es de todos los métodos anticonceptivos, el condón es el que
tiene más variedad de presentaciones y diseños.
Tenga uno o más condones al alcance
de la mano antes de comenzar un
encuentro sexual.
|
·
Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que
se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como
bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
Efectividad
|
75% a 80 %
Es un método anticonceptivo altamente eficaz si se combina con otros métodos
de barrera
|
¿Qué es?
|
Se trata de una sustancia química que contiene en
su mayoría Nonoxinol-9 que altera la movilidad de los
espermatozoides, o bien, los elimina.
Por lo usual, se utiliza para potenciar el efecto de métodos
anticonceptivos de barrera. También se utiliza sola, como en óvulos
vaginales, espumas, cremas o en forma de gel.
|
¿Cómo se utiliza?
|
En espuma, crema o gel debe colocarse
justo antes de la relación sexual de forma uniforme por toda la
pared vaginal ya sea con los dedos o con un aplicador especial.
Si usa supositorios o tabletas debe colocarlos 10 minutos antes del acto.
Si pasa más de una hora entre coitos debe colocar otra dosis. Lo correcto es
hacerlo antes de cada relación sexual donde habrá penetración.
|
Ventajas
|
Fácil de usar y adquirir.
Ofrece cierta protección ante algunas ETS ya que, el mecanismo de acción de
los espermicidas se basa en atacar a las membranas celulares de los
espermatozoides, actuando de igual manera frente a las posibles bacterias y
virus
Bajo costo.
Incrementa el efecto anticonceptivo de otros
métodos anticonceptivos de barrera.
No provoca trastornos hormonales.
Fácil de iniciar y discontinuar.
No requiere ayuda por parte de la pareja
No interfiere con la fertilidad luego del uso.
El seguimiento médico no es requerido.
|
Desventajas
|
Se puede experimentar:
Sensación de picor,
Reacción alérgica,
Resequedad vaginal,
Irritación vaginal.
Este tipo de métodos anticonceptivos por si solos
no brindan una protección confiable para evitar el embarazo
Aumenta el riesgo de contraer VIH ya
que el nonoxinol-9 produce pequeños desgarros vaginales que hacen la vagina
más susceptible a contraer algunas enfermedades que el espermicida no
pueda destruir.
No se debe usar en mujeres con cáncer cervical
sin tratamiento o con riego de contraer VIH
|
Recomendaciones
|
Algunos de estos métodos anticonceptivos inician
su función inmediatamente después de la aplicación, otros por su parte
necesitan de más tiempo para obtener eficacia. Es por ello que debe leerse
con detenimiento las características propias del producto que esté
utilizando.
Recuerde que de suma importancia que las manos deben estar limpias para
colocar el producto.
|
·
Diafragma: dispositivo semiesférico de goma
que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando
el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
Efectividad
|
80% - 94%
Siempre que se use con espermicida.
|
¿Qué es?
|
Es uno de los método
anticonceptivos conocidos como mixtos, ya que se utiliza siempre
en conjunto con espermicida.
Se trata de un casquete de látex hecho a la medida que cubre el cérvix y
evita que el semen entre en contacto con este.
|
¿Cómo se utiliza?
|
Primero debe hacerse un
examen vaginal para saber si puede utilizarlo.
Su ginecólogo determinará la medida del dispositivo que deberá usar.
Para colocarlo, se presionan los bordes del anillo hasta que adopte una forma
de ocho, luego se empuja hasta el fondo de la vagina.
Puede colocarlo alrededor de 3 horas antes de mantener relaciones sexuales y
deberá removerlo hasta las 6 horas post coito para que el espermicida haga
efecto.
Una vez removido, deberá lavarse con algún jabón neutro.
La vida útil es de un año.
|
Ventajas
|
Ofrece privacidad y control a la
mujer
Se puede colocar antes del sexo, lo que evita interrupciones durante el acto sexual
De los métodos anticonceptivos que
no provoca desordenes hormonales
Se puede discontinuar su uso cuando
se desee
|
Desventajas
|
Este método anticonceptivo no
protege contra el sida u
otros agentes patológicos que pueden atacar el cérvix
Es efectivo solo en combinación con
espermicidas
Su colocación es incómoda para
algunas mujeres
Antes de usarse por primera vez, el
médico debe adaptarlo en el cuello uterino de la mujer
La mujer puede mostrar reacciones
sensitivas ante el espermicida.
Algunas características corporales
contraindican su uso y disminuyen su efectividad (por ejemplo no deben
existir prolapsos uterinos o retroversiones uterinas marcadas)
|
Recomendaciones
|
Cuando se tiene un embarazo, un
parto, una operación pélvica o aumento o disminución de peso, es posible que
las dimensiones cambien, por lo que deberán realizarse nuevas mediciones para
el uso del este anticonceptivo.
Recuerde ser muy higiénica con el diafragma y cuidadosa con su
trato. El dispositivo debe ser lavado con un jabón neutro que no dañe la goma
y guardarlo con talco especial.
|
·
Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen
espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio
cervical externo y absorben los espermatozoides.
Efectividad
|
87%
En combinación con el condón: 98%
|
¿Qué es?
|
Dentro de los métodos
anticonceptivos de barrera, éste consiste en una esponja sintética y
blanda impregnada de espermicida.
La esponja tiene 2 caras. La cara cóncava se fija en el cuello, evita
el paso de los espermatozoides y disminuye la posibilidad de que la esponja
se mueva.
Del otro lado tiene un condón en forma de asa para removerla.
|
¿Cómo se utiliza?
|
Con las manos bien limpias, humedezca la esponja con 2 cucharadas de agua limpia, luego
escúrrala e introdúzcala por la vagina verificando que cubra bien el cérvix,
con el lado cóncavo hacia adentro.
Puede ser puesta algunas horas o inmediatamente antes de la relación. Le
protege por 24 horas y debe removerse 6 horas después del último coito.
Para hacerlo, lave bien sus manos primero, luego tire del asa con el
dedo suavemente y deseche la esponja.
|
Ventajas
|
Fácil de usar y de conseguir
No requiere prescripción médica
No produce cambios hormonales
Se puede colocar antes de iniciar
la relación sexual por lo que no interfiere con la misma
Puede tener sexo seguro por 24
horas sin remover la esponja, sin importar el número de coitos
|
Desventajas
|
Puede causar reacciones alérgicas
Tiene que colocarse perfectamente
para que cubra el cuello uterino, sino la posibilidad de embarazo es alta
Debe dejarse colocados al menos por
6 horas después del último coito
Este tipo de métodos
anticonceptivos pueden resultar molestos para algunas mujeres
Por si sola la esponja es poco
segura para prevenir un embarazo
|
Recomendaciones
|
Al retirar la esponja asegúrese de
que este integra.
Si se encuentra rota o desgarrada debe retirar todos los segmentos que
quedaron en su vagina.
Si no cree haberlos retirado por completo, acuda a un centro de salud.
|
· Anillo vaginall: es un método hormonal de barrera que
se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en
la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
Efectividad
|
92% al 99.7%
|
¿Qué es?
|
Cae dentro de los métodos anticonceptivos mixtos.
Es un método anticonceptivo hormonal de barrera que se
compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la
vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol
|
¿Cómo se utiliza?
|
El anillo vaginal se presiona por los bordes para
introducirse dentro de la vagina en los primeros 5 días de la menstruación y
se deja actuar por 21 días, luego se extrae delicadamente con un dedo y
se descansa por 7 días antes de volver a colocar un anillo, periodo en el
cual deberá regresar la menstruación.
El anillo se vuelve efectivo luego de 7 días continuos de uso, por lo que
deberá combinarse con condón la primera semana de uso
|
Ventajas
|
No es necesario recordar diariamente tomar un
anticonceptivo oral
Fácil de usar
No interrumpe con el ejercicio o con la
estimulación vaginal
Al dar una liberación lenta de hormonas, provoca
menos efectos secundarios que las pastillas anticonceptivas
La liberación hormonal pasa directamente a los
vasos sanguíneos del útero, con lo que solo esta parte del cuerpo recibe las
hormonas.
|
Desventajas
|
No protege contra ETS
Requiere de receta médica
Este tipo de métodos anticonceptivos pueden
provocar irritación vaginal, aumento de peso, nauseas, sangrados irregulares,
sensibilidad mamaria, cambios de humor, dolor de cabeza.
Aumenta el riesgo de un ataque al corazón,
arritmias cardiacas o una embolia
No debe usarse en mujeres mayores de 35 años
fumadoras con sospecha de embarazo, problemas cardiacos, ictericia, cáncer,
diabetes, dolor de pecho o síntomas neurológicos
Puede producir reacción alérgica.
|
Recomendaciones
|
Mantenga los anillos vaginales que usara en el
futuro guardados a temperatura ambiente, donde no reciben luz
solar directa.
Si el anillo vaginal llegara zafarse (lo cual es poco probable) lávelo con
agua fría o tibia, nunca caliente, y vuelva a introducirlo los más rápido
posible, o bien, coloque uno nuevo.
Si se pasan más de 3 horas sin el anillo colocado, la acción para prevenir el
embarazo disminuye considerablemente.
|
Pastillas
Anticonceptivas
Efectividad
|
97% - 99.9%
|
¿Qué es?
|
Las píldoras son uno de los métodos
anticonceptivos más comunes y más efectivos. Se aplican por la vía oral y
consisten en hormonas sintéticas similares al estrógeno y a la
progestina producidas por el cuerpo.
|
¿Cómo se utiliza?
|
Se venden en cualquier farmacia y
se debe ingerir una pastilla al día a una misma hora
preestablecida. En caso de olvido, consulte las instrucciones del paquete.
Por lo general, si el olvido no sobrepasa un par de días, se podrá retomar el
método tomando las pastillas que se tenían pendientes.
|
Ventajas
|
Estos métodos anticonceptivos
generalmente reducen el sangrado y el dolor menstrual
Prevención de la anemia
Regularidad del ciclo
Protección contra el cáncer de
ovario y de endometrio. La probabilidad de sufrir estas
enfermedades disminuye debido a distintas alteraciones relacionadas con la
inhibición de la ovulación (cáncer de ovario) y el adelgazamiento del
endometrio (cáncer de endometrio)
Reduce el riesgo de Enfermedad
Inflamatoria Pélvica. El espesamiento del moco cervical
no sólo impide que penetren los espermatozoides, sino también cierra el paso
a las bacterias que provocan este tipo de infecciones
Disminuye el acné
Es efectiva desde la primera toma
|
Desventajas
|
Los métodos anticonceptivos
hormonales no protegen contra las enfermedades de transmicion sexual
Requiere un uso diario planificado
Según algunos estudios, la píldora
se relaciona con la aceleración del diagnóstico de tumores de mama existentes
Riesgo de desarrollar ciertas
enfermedades cardiovasculares en el caso de mujeres
fumadoras, mayores y con tensión arterial alta
Por otro lado, el estrógeno
no es recomendable para mujeres con tensión arterial elevada. Esta
hormona provoca retención de agua y sodio y por lo tanto, un aumento en la
tensión del sistema cardiovascular
Efectos secundarios: cambios en el peso, aumento y sensibilidad de las mamas
|
Recomendaciones
|
Consulte a su médico para que le recomiende el tipo de píldora anticonceptiva que más le
convenga de acuerdo a su historial clínico.
|
Mini
Pastilla
Efectividad
|
87% - 99.7%
|
¿Qué es?
|
Las "mini"
píldoras son un método anticonceptivo oral similar a las
pastillas regulares pero a base de progesterona únicamente. No
contienen estrógenos como las píldoras regulares, que son las responsables de
la mayoría de los efectos secundarios.
|
¿Cómo se utiliza?
|
Se debe ingerir una
pastilla diaria todos los días del año a una misma hora preestablecida.
No hay pausas, ni siquiera durante la menstruación. Requieren generalmente de
receta médica.
|
Ventajas
|
No tiene los efectos secundarios típicos de las píldoras anticonceptivas regulares
No tiene estrógeno
No afecta la fertilidad futura
No interrumpe la estimulación
erótica
|
Desventajas
|
Los métodos anticonceptivos
hormonales no protegen contra las enfermedades de transmicion sexual, incluyendo el VIH/sida
Tiene que tomarse cada día a la
misma hora, todos los días del año
Es menos efectiva cuando se toma
con algunas medicinas
Riesgo más alto de quistes
funcionales en los ovarios
Riesgo más alto de un embarazo
ectópico
Puede tener sangrado irregular
Requiere una receta
|
Recomendaciones
|
Cada mujer es diferente y la mini
píldora no se recomienda para todas las mujeres. Consulte a su
médico antes de utilizar este tipo de métodos anticonceptivos. Considere
combinar este método con algún otro para minimizar las probabilidades de
embarazo.
|
Parche
Contraceptivo
Efectividad
|
Si se utiliza bien es mayor al 99%. El parche debe estar bien adherido a la piel para poder funcionar
bien. Puede ser menos efectiva en mujeres con un peso mayor a 90 kilos (198
libras)
|
¿Qué es?
|
El parche contraceptivo (Evra®) es
uno de los métodos anticonceptivos más nuevos.
Consiste en una bandita transdérmica de unos 4x4 centímetros, que
se adhiere a la piel. Esta bandita contiene gestágeno y estrógeno, dos
hormonas que se liberan una vez que el parche se ha aplicado a la
epidermis.
Estas hormonas evitan la ovulación y dificultan el paso de los
espermatozoides.
|
¿Cómo se utiliza?
|
Un paquete contiene 3 parches. Cada
uno se utiliza por una semana.
Al final de cada semana, se deberá remover el parche y colocar uno
nuevo.
Deberá hacerse siempre en el mismo día. En la cuarta semana, no se utiliza
parche y es cuando aparecerá de nuevo la menstruación.
El primer parche anticonceptivo de cada ciclo se deberá colocar en el
primer día de la menstruación.
Si se está utilizando por primera vez, se deberá esperar siete días antes de
poder mantener relaciones sexuales seguras.
En el caso de que el parche se desprenda, se deberá utilizar uno nuevo.
El parche contraceptivo se puede colocar en alguna de las siguientes partes
del cuerpo:
Glúteos
Abdomen
Parte superior de la espalda
Parte exterior alta del brazo
|
Ventajas
|
Utilizado en forma apropiada y
consistente, es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos
Es fácil de utilizar, ya que se
debe adherir solamente una vez por semana. Es fácil verificar que el parche
todavía está en su lugar·
Es fácilmente reversible, en caso de
decidir concebir un hijo
Provee los mismos beneficios que la
píldora, como la regulación del
ciclo, reducción del sangrado y del dolor, prevención de la anemia, etc. Sin
embargo, por ser un método relativamente nuevo, todavía no se tienen
estadísticas sobre sus efectos a largo plazo
|
Desventajas
|
Los métodos anticonceptivos
hormonales no protegen contra las enfermedades de transmicion sexual
Cuando se comienza a utilizar,
puede sufrir sangrados leves entre periodos.
Puede sufrir dolores de cabeza, náuseas
y sensibilidad en los pechos, mientras el cuerpo se acostumbra a las
hormonas. Estos síntomas normalmente desaparecen luego del 3er mes de uso
Podría experimentar irritación leve
en la piel
El parche se puede desprender
Mujeres que no pueden tomar
estrógeno, no podrán utilizar el parche
No es recomendado para mujeres
mayores de35 años
Su efectividad puede disminuir en
mujeres con un peso mayor a 90 kilos (198 libras)
Es difícil de ocultar debido a su
tamaño, lo cual puede resultar incómodo para algunas personas
Puede ser costoso comparado con
otros métodos
Tiene las mismas
desventajas que las píldoras
|
Recomendaciones
|
Ante todo, consulte a su médico antes de decidir utilizar este método. Igualmente, si alguno de
los efectos segundarios persiste, consulte cuanto antes a su médico
En caso de olvidos, consulte siempre las indicaciones del paquete
Recuerde que debe esperar al menos 7 días para tener relaciones seguras,
si está utilizando el parche por primera vez.
|
Inyección
Anticonceptiva
Efectividad
|
99.7% al 99.9%
|
¿Qué es?
|
La inyección anticonceptiva es un
método anticonceptivo reversible y eficaz que consiste en inyectar una
hormona llamada progestina que inhibe la ovulación.
|
¿Cómo se utiliza?
|
La primera inyección se
aplica el primer día de la menstruación.
Se debe observar la fecha de esta aplicación, y en adelante en esa misma
fecha se aplicarán las siguientes inyecciones, es decir, cada 30 días,
independientemente del día que ocurra la menstruación. Luego de la primera
inyección el sangrado menstrual llegara entre 15 y 20 días después.
|
Ventajas
|
Altamente efectiva
La progesterona inyectable es
la opción anticonceptiva más cómoda para mujeres que no pueden tomar
estrógenos
Se coloca una única vez al mes
Se puede utilizar todo el tiempo
que se desee la anticoncepción, con control al menos una vez al año
|
Desventajas
|
Los métodos anticonceptivos
hormonales no protegen contra las enfermedades de transmicion sexual
Posible aumento de peso
Posible sangrado irregular dentro
del periodo de adaptación, que en general es de 3 a 4 meses
Si la mujer desea quedar
embarazada, le tomará entre 2 y 18 meses, dependiendo de la marca del
anticonceptivo, para que se re-establezca su ovulación
|
Recomendaciones
|
La inyección debe aplicarse de
forma lenta, por vía intramuscular, preferiblemente en el glúteo.
No se deben dar masajes o presiones en la zona inyectada por que la absorción
de la progestina puede verse afectada.
Evite que la sustancia inyectada salga por donde se inyecto.
Es recomendable también que la mujer se encuentre acostada durante el
procedimiento y permanezca así por unos segundos ya que la ampolla es oleosa
y con esto se garantiza una absorción más regular...
|
Implantes
de Progesterona
Efectividad
|
99%
|
¿Qué son?
|
Son un método anticonceptivo
hormonal que consiste en pequeñas capsulas insertadas bajo la piel que liberan
progestina en dosis pequeñas de forma constante.
|
¿Cómo se utiliza?
|
Son 6 tubos pequeños de plástico
flexible del tamaño de un fósforo aproximadamente, contienen la hormona
sintética progestina y se insertan mediante cirugía menor bajo la piel
del brazo, cerca al hombro.
Debe hacerse durante los primeros días menstruales y tiene efecto luego de 24
horas.
|
Ventajas
|
Durabilidad de 3 a 5 años después
de implantado
Efectivo para evitar el embarazo
Ciclos menstruales regulares
después del periodo de adaptación, es decir, luego de los primeros 3
meses.
No hay que preocuparse por tomar la
píldora todos los días o ponerse una inyección cada mes
Menstruaciones muy leves, con menos
cólicos y dolores.
|
Desventajas
|
Los métodos anticonceptivos
hormonales no protegen contra las enfermedades de transmicion sexual
No pueden utilizarlo mujeres con:
posible embarazo, sangrados vaginales no diagnosticados, problemas hepáticos
o que han padecido cáncer de mama.
Cambios de peso
Cambios emocionales
Acné
Perdida o crecimiento de pelo
Sensibilidad mamaria
Posible cicatriz en donde fueron
colocados los implantes.
Alto costo
|
Recomendaciones
|
Si con el uso de estos implantes
padece alguno de los siguientes síntomas, no dude en acudir de inmediato a su
médico:
Sangrado vaginal abundante
Menstruaciones muy extensas
No tener menstruaciones luego de
haber tenido periodos regulares de las mismas
Dolor pélvico
Migrañas
Enrojecimiento y/o hinchazón en el
área de los implantes
|
Píldora Masculina
Efectividad de la píldora masculina
|
Efectividad del 100% en los varones en estudio
|
¿Qué es?
|
Se trata de una pastilla a base de
testosterona que al ser consumida impide la formación de espermatozoides.
Este nuevo anticonceptivo aún se encuentra en estudio para determinar la
dosis correcta, sin embargo, los varones que la han tomado han demostrado no
producir esperma durante el tiempo del tratamiento.
|
¿Cómo se utiliza?
|
Una pastilla diaria vía
oral para mantener los niveles de testosterona normales y evitar la
espermatogénesis (formación de espermatozoides)
|
Ventajas
|
Permite al hombre tomar control de la
anticoncepción dándole más libertad de escogencia sin limitarse únicamente al
condón o la abstinencia.
Le da al hombre más satisfacción y
responsabilidad dentro de la planificación familiar.
Libra al hombre de la producción de
espermatozoides sin someterse a un método permanente.
Los estudios hasta el momento demuestran que la
fertilidad es recuperada en un periodo de cuatro meses luego de finalizado el
tratamiento.
|
Desventajas
|
Los métodos anticonceptivos hormonales no
protegen contra las enfermedades de transmicion sexual, incluyendo el VIH.
Efectos secundarios similares a los padecidos por
las mujeres con la toma de la píldora anticonceptiva, tales como: aumento de
peso y cambios de humor.
Aún las investigaciones y estudios de la píldora
masculina no han terminado y su uso aún no es aprobado por autoridades de
salud, aunque de acuerdo a los avances hasta el momento se cree que en pocos
años la pastilla masculina será comercializada con seguridad y eficacia para
la anticoncepción.
|
Recomendaciones
|
Te recomendamos investigar al tanto para que
estés informado sobre la salida de este nuevo método anticonceptivo al
mercado, así como conversar en pareja sobre la posibilidad de utilizarlo como
medio de planificación familiar
|
Píldora
Trifásica
Efectividad
|
99%
|
¿Qué son?
|
Son píldoras de tres colores que se
toman de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual, 21 días al mes.
La pastilla es un compuesto de estrógeno y progesterona.
|
¿Cómo se utiliza?
|
En la primera etapa del ciclo se
toma cada día la píldora de color marrón (son seis). Luego, se toma cada día
la de color blanco (son cinco). Durante la última fase, se toman las
pastillas de amarillo (son diez).
|
Ventajas
|
Gran efectividad
Efectos secundarios mínimos
Se adapta a las tres fases del
ciclo menstrual
Rápido restablecimiento del ciclo
hormonal en caso de que se desee interrumpir el tratamiento para optar por un
embarazo.
|
Desventajas
|
Los métodos anticonceptivos
hormonales no protegen contra las enfermedades de transmicion sexual, incluyendo el VIH.
La píldora no puede ser
usada por cualquier mujer. Aquellas que padecen o tienen historia previa
de Hipertensión Arterial, trombosis, cáncer de mamas o en el sistema
reproductivo, no deben tomar el tratamiento.
Requiere de planificación ordenada
para tomar el tratamiento correctamente.
|
Recomendaciones
|
Consultar a un ginecólogo antes de
iniciar el tratamiento de anticoncepción para conocer con certeza el que
mejor te convenga
|
Dispositivo
Intrauterino
Efectividad
|
98%
|
¿Qué es?
|
Sus siglas significan Dispositivo
Intrauterino.
Es una pieza de plástico recubierta de hilos de cobre que es
insertada en el útero por el ginecólogo y que dificulta la llegada de los
espermatozoides al óvulo.
También se le conoce como T de Cobre.
|
¿Cómo se utiliza?
|
El ginecólogo introduce el DIU
durante el período menstrual para asegurarse de que no haya embarazo.
Éste se coloca en el útero mediante un aplicador especial.
La colocación tarda 15
minutos solamente.
Debe removerlo cuando el médico
le indique, generalmente la vida útil de estos anticonceptivos es de
5-7 años.
|
Ventajas
|
Es un excelente método para mujeres
con pareja estable, y que ya han tenido hijos, dada la vida útil del
dispositivo.
Puede quitarse cuando se desee.
Evita contratiempos en la hora de
tener relaciones sexuales, como sucede con el condón, por ejemplo.
Es muy económico si
se considera la vida útil del mismo.
Bajo riesgo de efectos secundarios.
|
Desventajas
|
Molestias de espalda luego de
colocado el DIU.
Puede ser necesaria su extracción por el dolor, el sangrado o por infección
Puede haber sangrado
aproximadamente por 2 semanas después de colocado.
No protege contra las enfermedades de transmicion sexual (ETS).
Puede haber molestias para el
hombre durante el coito, ya que puede sentir el hilo que es parte del DIU y
que se utiliza para removerlo llegado el momento.
Requiere de control médico.
Alergias al cobre.
|
Recomendaciones
|
Cada periodo menstrual, introduzca
un dedo limpio en su vagina y trate de encontrar “un hilo” que pertenece al
DIU. Verifique que este bien colocado, tal y como le mostraron cuando
le colocaron el dispositivo.
Si cree que no está bien colocado,
use un método anticonceptivo adicional y consulte al médico.
|
Métodos
Anticonceptivos Naturales
Los
métodos de anticoncepción natural engloban prácticas de abstinencia sexual de
acuerdo a los periodos de ovulación de la mujer.
Ventajas
·
No provocan efectos secundarios relacionados con
sustancias químicas u hormonales propias de otros métodos anticonceptivos
·
Para
las parejas practicantes de la religión que no desean concebir, este es el
único método anticonceptivo aceptado por la iglesia Católica
Desventajas
·
• Su índice de fracaso es
bastante alto: 20% al 30 %
·
No
deben ser utilizados por mujeres con ciclos menstruales irregulares
·
No
previenen contra ETS
·
Dependen
de condiciones que son fácilmente modificables por el medio
·
Los métodos anticonceptivos
naturales no
deben emplearse en mujeres próximas a la menopausia
Los métodos anticonceptivos naturales se recomiendan a:
- Personas que estén
dispuestas a recibir un embarazo no planeado
- Mujeres que no puedan recurrir
a otros métodos
- Mujeres con regularidad en
su ciclo ovulatorio
Método de Billings o del Moco Cervical
Su
efectividad es del 75% al 98.5% siempre que los datos se sepan entender.
Este
método consiste en observar tanto la consistencia como el olor del
moco vaginal.
En el momento de la ovulación este moco vaginal es transparente, elástico y
abundante.
Para
tomar la muestra del moco vaginal se puede utilizar papel higiénico o los dedos
en la entrada de la vagina, de forma diaria para notar cuando hayan cambios, es
importante no hacerlo después de mantener relaciones sexuales para evitar
confundirse con el semen.
No
debes olvidar tomar en cuenta que las infecciones o enfermedades sexuales,
medicamentos, duchas vaginales, entre otros, varían la consistencia del moco
vaginal, lo que hace que el método sea poco confiable.
El Billings no
ha de ser utilizado en combinación de otros métodos anticonceptivos tales como
condones, pastillas, DIU, diafragmas u otros, puesto que el uso de estos
productos altera el moco cervical.
Método basado en la Temperatura Basal
Su
efectividad es del 85% al 97% en condiciones normales.
El
aumento en los niveles de progesterona por la ovulación provoca un aumento de
la temperatura basal equivalente a no más de medio grado centígrado
aproximadamente.
Para
hacer este método más confiable se debe tomar la temperatura oral, vaginal o
anal diariamente por tres meses por la mañana, a la misma hora y antes de
levantase.
En los días siguientes a la menstruación la temperatura baja, luego sube, y
permanece alta hasta el próximo periodo menstrual.
Los días en los cuales la temperatura
permanece baja son los días de alta fertilidad.
Se
utiliza el termómetro digital o el de fertilidad o basal el cual tiene un rango
de 35 a 39 grados centígrados y ayuda a detectar mínimos cambios.
Es
importante que mantenga un registro de la temperatura diaria. Y q comience una
nueva grafica en cada ciclo y sea comparativa con las anteriores.
Este
método natural de control natal es poco seguro ya que la temperatura puede
variar por múltiples factores como lo son: el ambiente, resfriados,
infecciones, estrés, medicamentos, etc.
Método del Ritmo, Calendario u Ogino Kaus
Su
efectividad es del 65% al 85% en mujeres muy regulares y parejas disciplinadas
que cumplen el periodo de abstinencia correctamente.
El
método del ritmo se basa en que la vida del ovocito es de 24-48 horas y la del
espermatozoide de hasta 92 horas, por lo que si no se mantienen relaciones
sexuales 5 días antes y 2 después de la ovulación no habrán posibilidades de
embarazo.
El
ritmo pierde eficacia cuando la mujer tiene ciclos menstruales irregulares.
En ciclos regulares de 28 días, se deben
evitar los actos coitales entre el día 9 y 17 del ciclo.
Se
recomienda llevar por al menos 6 meses un registro de cada ciclo menstrual con
el fin de conocer la regularidad o irregularidad del mismo y saber que tan
seguro será usar el método del ritmo.
Recuerda
que el ciclo comienza desde el primer día del sangrado, siendo este por lo
tanto, el día 1 y el último día es el anterior a la menstruación.
Método durante la Lactancia Materna
Su
efectividad es del 95% si se mantiene la lactancia constante y exclusiva y no
hay manifestaciones de menstruación.
Durante
el periodo de lactancia, está presente en el cuerpo una hormona llamada
prolactina que impide la ovulación.
Sin
embargo, después del sexto mes de vida del bebe o cuándo este mama menos de 6
veces al día, el método no es seguro ya que puede regresar la ovulación al
cuerpo femenino.
La
amenorrea (ausencia de menstruación) durante la lactancia no es igual en todas
las mujeres. En la lactancia se puede dar el embarazo ya que no se sabe con
exactitud cuándo empezará el ciclo ovulatorio.
Método Sintotérmico
Su
efectividad es del 97% si los todos los datos se interpretan correctamente.
Dentro
de los métodos naturales para el control de la natalidad, el
método anticonceptivo sintotérmico es el de mayor eficacia, ya que combina varios métodos
naturales a su vez.
El método sintotérmico utiliza para reconocer
los días fértiles y no fértiles a partir de:
·
El
método Billings
·
El
método de la temperatura basal
·
Los indicadores menores de
fertilidad (sangrado
intermenstrual, dolor en los riñones, hinchazón abdominal, entre otros)
·
La auto palpación del cuello uterino para determinar
dilataciones.
Así,
al depender de tantos medios, el método sintotérmico aumenta la seguridad para
evitar un embarazo. Sin embargo, también trae dificultades para determinar los
cambios en el ciclo menstrual.
Donna Test
Este
es un producto
que se utiliza para detectar el aumento de estrógenos a
través de la saliva o el fluido vaginal.
Por lo general se usa para aumentar las posibilidades de concebir pero sus
datos también pueden ser usados para impedir el embarazo.
El
Donna test prevé la ovulación 3 o 4 días antes de que se aparezca, y por lo
tanto indica cuales son los días en los que habrá que suspender la actividad
sexual.
Salpingectomía
Efectividad de la Salpingectomía
|
100%
|
¿Qué es?
|
Es un método de planificación
familiar que consiste en el corte de las trompas de Falopio,
impidiendo por lo tanto, que el ovulo pase a la cavidad uterina y los
espermatozoides a la cavidad pélvica.
|
¿Cómo se realiza?
|
Se trata de una cirugía cuyo abordaje
puede ser de dos formas: Si se hace posparto se puede realizar a través del
ombligo, de lo contrario se hace como una operación de cesárea. Primero se
ligan los tubos y luego se cortan para evitar el sangrado.
La salpingectomía se considera permanente ya que su reversión es
dificultosa, costosa y no garantizada.
Existe un porcentaje mínimo de falla dentro de los próximos
10 años pues los tubos tratan de sanar volviéndose a unir por si solos.
|
|
El más efectivo de los métodos
anticonceptivos para mujeres
Ideal para mujeres que deciden no
tener más hijos
|
Desventajas
|
No protege contra las infeciones de transmicion sexual
Puede causar insuficiencia ovárica
Cambios en la cantidad de sangrado
menstrual
Dolores pélvicos
Dolores menstruales
Aumenta el riesgo de embarazos ectópicos
|
Recomendaciones
|
Dado que las posibilidades de un
embarazo ectópico son mayores luego de una salpingectomía, ante cualquier
signo o síntoma de embarazo, por más insignificante que sea, busque atención
médica de inmediato.
|
Vasectomía
Efectividad
|
98% -100%
|
¿Qué es?
|
Se trata de una cirugía que
bloquea los conductos seminales del hombre impidiendo que el semen
con espermatozoides fluya durante la eyaculación. El varón siempre podrá
eyacular, solo que esta será de líquido seminal sin espermatozoides, logrando
por lo tanto, que la concepción sea imposible.
|
¿Cómo se realiza?
|
Se realiza a través de una pequeña
cirugía para bloquear los conductos seminales.
|
Ventajas
|
El más efectivo de los métodos
anticonceptivos para el hombre
El procedimiento por lo general es
fácil y rápido
Alivia tanto al hombre como a la
mujer de los inconvenientes en el uso de otros anticonceptivos
No produce cambios hormonales o
sexuales
No afecta la masculinidad o la
libido
|
Desventajas
|
No protege contra las infecciones de transmicion sexual(ETS), incluyendo el VIH/SIDA
Puede haber dolor luego de la
cirugía
La reversión de la cirugía no
siempre funciona. Así que para hacerlo se debe estar 100% seguro
|
Recomendaciones
|
Aun tres meses después de la
cirugía pueden haber espermatozoides almacenados en la eyaculación, por eso
es recomendable el uso de un método anticonceptivo extra, al menos hasta la
cita médica de chequeo.
Por otro lado le recomendamos no realizar actividad física fuerte antes de
dos semanas luego de la operación.
|
Métodos
Anticonceptivos de Emergencia
¿Qué son los métodos de emergencia?
Son
acciones anticonceptivas que utilizan las mujeres luego de haber experimentado
una relación sexual sin protección o cuando el método anticonceptivo utilizado ha
sufrido algún inconveniente (se ha roto el condón, se ha desajustado el
diafragma, olvido tomar una pastilla, etc.), es decir, cuando existe riesgo de
embarazo alto.
¿Cómo trabajan?
Cuando
el espermatozoide se une al óvulo transcurren 6 días antes de que este cigoto
se implante en el útero.
Algunos
métodos de emergencia provocan ciertas acciones dependiendo del momento del
ciclo menstrual en el que se tomen, tales como:
·
Inhibir o atrasar la
ovulación
·
Inhibir el transporte del
ovocito o del semen al alterar el moco cervical
·
Interferir en la fecundación
·
Dificultan el implante del
cigoto.
En
dado caso de que la implantación se de, los anticonceptivos de emergencia no
interrumpen con el embarazo y no ponen en riesgo la vida del feto.
Ventajas
·
No
afectan la fertilidad en el futuro.
·
Fácil
de usar.
·
Las
pastillas se pueden conseguir desde antes y tenerlas a mano en caso de una
emergencia.
·
Puede
utilizar sus pastillas anticonceptivas regulares en altas dosis como
anticonceptivo de emergencia.
Desventajas
·
No
hay protección contra ETS.
·
No
siempre el método es efectivo.
·
Existen
efectos secundarios.
·
Las
pastillas deben tomarse en un tiempo establecido después del acto sexual.
¿Quién no debe utilizar métodos anticonceptivos de
emergencia?
·
No
se recomiendan en mujeres embarazadas aunque las píldoras anticonceptivas de
emergencia no ponen en riesgo al feto
·
Después
de haber sufrido un Infarto
·
Si
padece de cáncer genital, de mama o hígado
Eficacia
Los
anticonceptivos de emergencia .son menos
eficaces que los métodos para el control de la natalidad u otros métodos
anticonceptivos hormonales
La eficacia de las pastillas depende de en qué momento después del coito se
tome.
·
A las 24 horas: 95%
·
Entre 24 h. y 72 h.: 85%
Los
mecanismos anticonceptivos de emergencia no se recomiendan para ser usados
regularmente como métodos anticonceptivos y se deben de utilizar únicamente en
casos de emergencia
¿Cuáles métodos anticonceptivos de emergencia
existen?
Estén
tres métodos de emergencia para prevenir el embarazo:
Plan B o Pastilla del día después
Este
método se trata de 2 comprimidos de pastillas los cuales contienen una dosis
elevada de hormonas, especialmente de progestina.
Se deben tomar ambas pastillas con una diferencia de 12 horas entre una y otra.
La primera pastilla se debe tomar cuanto
antes sea posible, dentro de las 24 horas después del coito.
Alta dosis de pastillas anticonceptivas comunes
No
todo tipo de píldoras anticonceptivas sirven para evitar la concepción en
estado de emergencia.
Al igual que el plan B la toma se hace en dos partes, una dentro de las 24
horas después de la relación sexual y otra 12 horas después de la primera toma.
Se debe consumir el mismo tipo de pastilla en cada toma.
Inserción del DIU
El
dispositivo intrauterino (DIU) o te de cobre también se utiliza como método de
emergencia para prevenir el embarazo, y es el más eficaz dentro de los métodos
anticonceptivos de emergencia. De hecho la eficacia de este método es del 99%.
Para tal efecto, el dispositivo deberá ser
colocado por el profesional a cargo dentro de los 5 días postcoitales, y además, con esto, la mujer
cuenta con prevención del embarazo por un periodo alrededor de 5 o 7 años.
Algunas
mujeres pueden experimentar algunas manifestaciones secundarias que desaparecen
uno o dos días después de la toma de las pastillas.
Dentro de los efectos secundarios más comunes
se encuentran:
·
Nauseas
·
Vómitos
·
Dolor
de cabeza
·
Dolor
en el área del busto
·
Mareos
·
Retención
de líquidos
·
Sangrados
irregulares
Es
importante prestar atención y recurrir a un centro de salud cuando algunos de
los siguientes síntomas aparecen después de tomado el medicamento ya que son
potencialmente peligrosos para la mujer:
·
Dolor
abdominal
·
Dolor
en el pecho
·
Dificultad
para respirar
·
Migrañas
severas
·
Visión
borrosa
·
Adormecimiento
severo de una pierna o un brazo.